Another Brick in the Wall...

viernes, 19 de junio de 2009

Educación de Calidad

Los instrumentos de medición de enseñanza, tales como SIMCE y PSU, que utiliza el Ministerio de Educación para medir los conocimientos de los alumnos en los distintos niveles de enseñanza muestran cada año los abismos de desigualdad educacional que poseen los liceos y escuelas municipales versus colegios particulares y particulares subvencionados, quienes con mayores recursos logran que los estudiantes adquieran mayores conocimientos.
Estas desigualdades entre las instituciones educacionales públicas y privadas se ven marcadas por los altos niveles de pobreza que destruyen las expectativas y los sueños de niños que viven en condiciones de vulnerabilidad o de riesgo social, quienes intentan buscar oportunidades para superar de alguna forma su calidad de vida y terminar con el círculo de pobreza que rodea a sus familias.
El tema de calidad y equidad educacional ha sido tratado fuertemente los últimos años e incluso se creó un Consejo Asesor Presidencial para la Educación el año 2008 para tratar los temas concernientes a las desigualdades que existen entre el sector público y privado, la equidad de enseñanza y las posibles soluciones a estas problemáticas.
Para entregar una alternativa de solución a estos problemas surge el movimiento Ciudadano Educación 2020 formado por miembros de la comunidad quienes buscan que desde el 2008 al 2020 Chile pueda tener una Educación de Calidad y Equidad.
Este objetivo se pretende lograr por medio de la ayuda de profesionales de la educación y de estudiantes, los cuales participan activamente en actividades de reforzamiento para niños de escasos recursos quienes no tienen la oportunidad de recibir una buena calidad de educación en sus escuelas.

La concretación de este programa es un verdadero desafío pero con las herramientas adecuadas se puede lograr en un plazo adecuado.

jueves, 11 de junio de 2009

Educación para el pueblo chileno.


El tema de la Educación en Chile ha sido tema de fuertes debates y críticas sobre todo en los últimos años, en especial después de la denominada “Revolución Pingüina” ocurrida en el 2006, donde los mismos alumnos de enseñanza secundaria revelaron a la opinión pública las falencias del sistema escolar nacional, tanto en términos pedagógicos como de infraestructura e incluso de administración, la revolución activó una alarma para que el sistema político del país se hiciera cargo de los problemas educativos que por décadas han sido pospuestos.

En este siglo XXI la Educación es la base de un sistema democrático, en el cual los ciudadanos se sienten libres de elegir la manera en que resuelven los problemas de la sociedad, de su familia y de su vida, de este modo la educación incide directamente en la sociedad, la cual sobrevive utilizando a la educación como herramienta. Esto demuestra la relación de interdependencia que existe entre sociedad y educación, porque los seres humanos somos producto de la sociedad quienes obtenemos todo lo necesario de la educación para lograr un desarrollo y crecimiento personal y profesional.

La globalización comprendida como un fenómeno que se enfoca en el desarrollo de una economía global trae consigo la implementación de nuevas prácticas pedagógicas que de alguna manera contribuyen a mejorar la calidad de la educación aportando tecnología y especialización.

Chile, como todas la naciones, pretende alcanzar el grado de país desarrollado, pero para ello debe superar grandes obstáculos, uno de ellos es el aspecto educacional, el cual necesita con urgencia acabar con las desigualdades en cuanto a la cobertura educacional de los niños y niñas, superar también el problema de la deserción escolar vinculada estrechamente a la situación de pobreza y a la carencia de oportunidades que viven miles de chilenos, o la falta de oferta educativa que evidencia la falta de compromiso por parte de educadores y directores.

La educación es un elemento esencial para el desarrollo de los pueblos pero sin una buena política educativa que incluya oportunidades para toda la sociedad, estos se verán condenados al fracaso y el círculo de la pobreza jamás se acabará.

viernes, 5 de junio de 2009

¿Qué hay tras el conocimiento?


La educación es quien se encarga de transmitir los conocimientos que un ser humano necesita para su desarrollo pero lamentablemente la realidad de nuestro país es opuesta a este gran próposito, ya que no muestra una preocupación por profundizar o analizar los contenidos que son entregados a los alumnos, sólo se limita a seguir fielmente los planes y programas que el Ministerio de Educación designa para cada nivel escolar, a este tipo de conocimiento se le denomina ready made, gracias a este gran fracaso en la metodología de enseñanza los alumnos que egresan de escuelas y liceos no son capaces de realizar análisis de textos o gráficos, lo que revela que los docentes de estas instituciones no preparan adecuadamente a los pupilos para desarrollar sus habilidades cognitivas y de razonamiento que se encuentran dormidas.
El concepto, en síntesis, alude a la incapacidad de examinar la naturaleza del conocimiento que se desea impartir y también al nulo interés por crear un conocimiento interdisciplinario en el aula, lo que genera un parcelamiento de las áreas del conocimiento que no permiten la visualización de los problemas ajenos a la especialidad.
El estudio del conocimiento debe ser algo fundamental en la educación para no caer en errores o ilusiones que pueden distorsionar la realidad del conocimiento adquirido, pero la racionalidad es quien se encarga de eliminarlos. Los errores o ilusiones pueden ser internos, propios del ser humano o pueden ser adquiridos desde el exterior, pero sea cual sea la fuente de éstos, la educación debe transfrmarse en un faro que nos guie hacia la lucidez que necesitamos para no transformarnos en esclavos de nuestras ideas o lo que es peor aún transformarnos en simples marionetas de nuestras propias mentiras, según las palabras del autor del libro Edgar Morin.
Estamos viviendo una era en la que las crisis que afectan a una determinada zona del globo traen repercusiones amargas para el resto del planeta, por ello es necesario que los habitantes del mundo actuemos en consonancia con los valores universales de respeto, tolerancia y responsabilidad, de esta manera se evitarían las grandes catástrofes que el mismo hombre ha creado como las guerras innecesarias o el desarrollo de tecnología que acorta de manera desmesurada la existencia de la Tierra.

viernes, 22 de mayo de 2009

La misión de la educación


La educación debe entregar las herramientas necesarias para que el hombre pueda mejorar su

calidad de vida y a su vez permitir que la nación donde vive avance hacia un nivel de desarrollo

más alto, de esta manera la pobreza y la desigualdad social se erradicarían del mundo. Este es el

ideal que desea lograr la UNESCO mediante la cooperación internacional de los países miembro,

quienes deben velar por el bienestar del hombre y en especial lograr que la educación se transforme

en la base del progreso tanto político, social, económico y cultural de las comunidades.

No se puede negar que el progreso económico trae consigo un incremento en la calidad de vida de

las personas, pero la pregunta que se plantea en este momento es el progreso económico ¿llega a

todos los sectores?, la respuesta es negativa ya que aún quedan muchos sectores en el mundo que no

reciben ningún tipo de ayuda para superar su condición de pobreza y de exclusión social debido a la

concentración de la riqueza en las manos de unos pocos y a la falta de oportunidades que los

gobiernos debieran entregar.

La realidad más cruda se refleja en los habitantes del África Subsahariana quienes en su mayoría

viven bajo el umbral de pobreza, prácticamente sobreviviendo cada día o esperando que la muerte

llegue para no seguir viviendo en esas condiciones de precariedad.

“Millones de niños, mujeres y hombres de África necesitan protección contra la enfermedad, las

violaciones de los derechos humanos, la violencia interétnica y la represión política”

UNESCO, Extracto de “A la escucha de África”.

La protección es el primer paso para ayudar a estos países pero lo que realmente necesitan es que

se les entregue las herramientas necesarias para que ellos mismos sean los protagonistas de su

propio desarrollo.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Si quieres aprender a pensar...


La educación debe concentrarse en desarrollar las capacidades del ser humano en su máxima expresión siendo esta característica un pilar fundamental para que el hombre aprenda a pensar y pueda manifestar un análisis objetivo de su realidad.
El ser humano es capaz de establecer una relación entre lo que acaba de conocer y lo que ya conoce (mediante patrones que fueron interiorizados) para explicar algún suceso de su vida, de este modo se comprende a sí mismo y al mundo, es decir, ocupa los modelos que ya conoce para crear hipótesis y adaptarlas a su realidad haciendo que el mundo sea explicable.
La utilización de estos modelos debe ser esencial en la educación ya que a partir de ellos se pueden crear diversas teorías que permitan la explicación de algún hecho. Esto es posible por el desarrollo del pensamiento en el hombre, quien debiera adquirir las bases para aprender a pensar mediante la educación, de lo contrario, si no se aplica esta práctica la educación quedaría reducida a un acto de mera repetición en la cual la capacidad de pensar propia del hombre se vería limitada.
La realidad educativa de Latinoamerica difiere con este pensamiento, propio de la Teoría de la Educación como disciplina científica propuesta por Marc Belth, debido a que en esta región las instituciones educativas se preocupan de entregar los contenidos y no de analizarlos concientemente, inhibiendo toda capacidad de análisis o de investigación en el alumno, quien no utiliza su capacidad de pensar por sí mismo y acepta todo lo que se dice sobre un determinado tema como legítimo.

Evolución de teorías educacionales


Son muchas las teorías que se han planteado a lo largo de la historia referentes al tema educativo, pero la mayoría de ellas se enfocan en el ámbito funcionalista de la educación, es decir, educar a los individuos para que cumplan una determinada función dentro de la sociedad y de esta manera conducirla hacia un nivel de desarrollo superior, pero la teoría de la Educación como disciplina científica es una excepción ya que plantea que la esencia la educación es desarrollar las capacidades de los hombres y con ellas su capacidad de pensar, es decir, la educación se enfoca completamente en el hombre, reconociendo su protagonismo en el quehacer educativo.
Las otras teorías hablan de que la educación debe ser utilizada para lograr el mantenimiento de la sociedad y para que el sistema siga funcionando, como la Teoría de Sistemas o las Teorías de Calidad y Equidad, en esta última lo que llama la atención es que el alumno se convierte en un cliente que requiere un servicio de calidad, demostrando la unión que existe entre la educación y el ámbito económico que también se percibe fuertemente en la teoría del capítal humano planteando que el aumento de las capacidades de los trabajadores se traduce en un aumento en la producción económica de un determinado país.
La Teoría que no permite ningún tipo de pensamiento divergente es la Teoría Marxista de la Educación, la cual se enfoca en imponer su ideología social y política en el alumno desconociendo sus capacidades intelectivas lo que desencadena la formación de individuos sin autonomía y completamente dependientes de la ideología dominante.


martes, 28 de abril de 2009

La Inversión del Conocimiento

La Teoría del Capital Humano planteada por Schultz hace referencia al aumento en la capacidad de producción en un sistema económico mediante el aumento en las capacidades de los trabajadores, los cuales permiten que ocurra un progreso económico, vinculando estrechamente el concepto de educación con el ámbito económico, dando primacía a este último.
El principal medio de producción es el cerebro humano, el cual debe ser explotado para el beneficio de las economías y para el desarrollo del país, un ejemplo claro de esta práctica es el continente asiático, que es líder mundial en cuanto a inovaciones tecnológicas y en cuanto a masa laboral capacitada.
Una de las críticas más comunes a ésta teoría es el sobrepoblamiento de jóvenes egresados de Universidades quienes buscan trabajo de acuerdo a sus respectivas profesiones y que saturan los puestos disponibles en las empresas e instituciones, todo esto ocurre debido a que el sistema requiere personas capacitadas para incorporarse a una sociedad en constante cambio y quienes no poseen un cierto nivel de estudios no podrán mejorar su calidad de vida.
Lo que trae consigo esta teoría es la implantación de la Reforma Educacional en el año 1995 como un método para superar las falencias de calidad y equidad en el sistema educacional que se habían registrado hasta ese momento, desarrollando los objetivos fundamentales mínimos tanto para la enseñanza básica como para la enseñanza media.