Another Brick in the Wall...

miércoles, 6 de mayo de 2009

Si quieres aprender a pensar...


La educación debe concentrarse en desarrollar las capacidades del ser humano en su máxima expresión siendo esta característica un pilar fundamental para que el hombre aprenda a pensar y pueda manifestar un análisis objetivo de su realidad.
El ser humano es capaz de establecer una relación entre lo que acaba de conocer y lo que ya conoce (mediante patrones que fueron interiorizados) para explicar algún suceso de su vida, de este modo se comprende a sí mismo y al mundo, es decir, ocupa los modelos que ya conoce para crear hipótesis y adaptarlas a su realidad haciendo que el mundo sea explicable.
La utilización de estos modelos debe ser esencial en la educación ya que a partir de ellos se pueden crear diversas teorías que permitan la explicación de algún hecho. Esto es posible por el desarrollo del pensamiento en el hombre, quien debiera adquirir las bases para aprender a pensar mediante la educación, de lo contrario, si no se aplica esta práctica la educación quedaría reducida a un acto de mera repetición en la cual la capacidad de pensar propia del hombre se vería limitada.
La realidad educativa de Latinoamerica difiere con este pensamiento, propio de la Teoría de la Educación como disciplina científica propuesta por Marc Belth, debido a que en esta región las instituciones educativas se preocupan de entregar los contenidos y no de analizarlos concientemente, inhibiendo toda capacidad de análisis o de investigación en el alumno, quien no utiliza su capacidad de pensar por sí mismo y acepta todo lo que se dice sobre un determinado tema como legítimo.

Evolución de teorías educacionales


Son muchas las teorías que se han planteado a lo largo de la historia referentes al tema educativo, pero la mayoría de ellas se enfocan en el ámbito funcionalista de la educación, es decir, educar a los individuos para que cumplan una determinada función dentro de la sociedad y de esta manera conducirla hacia un nivel de desarrollo superior, pero la teoría de la Educación como disciplina científica es una excepción ya que plantea que la esencia la educación es desarrollar las capacidades de los hombres y con ellas su capacidad de pensar, es decir, la educación se enfoca completamente en el hombre, reconociendo su protagonismo en el quehacer educativo.
Las otras teorías hablan de que la educación debe ser utilizada para lograr el mantenimiento de la sociedad y para que el sistema siga funcionando, como la Teoría de Sistemas o las Teorías de Calidad y Equidad, en esta última lo que llama la atención es que el alumno se convierte en un cliente que requiere un servicio de calidad, demostrando la unión que existe entre la educación y el ámbito económico que también se percibe fuertemente en la teoría del capítal humano planteando que el aumento de las capacidades de los trabajadores se traduce en un aumento en la producción económica de un determinado país.
La Teoría que no permite ningún tipo de pensamiento divergente es la Teoría Marxista de la Educación, la cual se enfoca en imponer su ideología social y política en el alumno desconociendo sus capacidades intelectivas lo que desencadena la formación de individuos sin autonomía y completamente dependientes de la ideología dominante.